miércoles, 11 de mayo de 2011

INFLUENCIAS DE LA COCINA TRADICIONAL DEL ESTADO DE HIDALGO

Hidalgo es una tierra pluricultural  que por excelencia ha sabido conjugar de forma exquisita los sabores de la cocina de cada pueblo que ponia sus piesa en territorio hidalguense.
INFLUENCIA TOLTECA
INFLUENCIA OTOMIE
INFLUENCIA ESPAÑOLA




3.1 Influenica Tolteca

Con el nombre de tolteca se conoce a una cultura prehispánica cuyo centro ceremonial principal fue la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en lo que actualmente se conoce como Tula de  Allende, en el estado de Hidalgo en (México). El gentilicio deriva del náhuatl toltécatl, que originalmente designa a los nativos de los lugares llamados Tollan, pero que después, durante la época mexica, pasó a ser sinónimo de artesano o artista. Esto se debe, entre otras cosas, a la relación mitológica establecida entre Xicocotitlan y la mítica Tollan.

Los toltecas crearon una extraordinaria, compleja, variada y rica cultura culinaria dominada tanto por productos de origen vegetal como de origen  en animal y que empíricamente generó una gran diversidad de productos, muchos de ellos para solucionar las necesidades nutricionales  de la vida en aquel momento.




Los principales productos de origen vegetal que consumían los integrantes de la cultura tolteca fueron: maíz, amaranto, ajonjolí, frijol, chile, cacao, algodón, maguey, guaje, calabaza,  nopal, yuca, jícama, camote, chayote, chaya, jitomate y algodón. Frutas como la papaya, mamey, zapote, aguacate,  guayaba, nanche, pitahaya, anona, marañón, varias clases de ciruelas y uvas silvestres.
Dentro de la fauna, el pueblo tolteca conoció el venado, el pecarí o puerco salvaje, el tepezcuintle, el armadillo, la iguana, el manatí, el conejo, el malixpec (xoloitzcuintle entre los aztecas), el tapir, el jabalí, el mono, la liebre, el conejos, la tuza, la tuza real, el cereque, el faisán, las palomas, el pavo de monte, el guajolote o pavo doméstico, la perdiz, la codorniz, la chachalaca, la gallinola, la gallina de monte, la iguana, el pez normal o salado, el ostión y otras aves y mamíferos que les proporcionaron su carne tanto para alimento como para sacrificio u ofrenda ritual.  También consumían alga espirulina, hueva de hormiga o escamoles, gusanos de maguey y jumiles o chinches de monte.
 Los toltecas no acostumbraban beber agua sola, el agua se mezclaba con derivados del maíz, frutas y otros ingredientes. Sus principales bebidas eran:
·         Pulque: Es la bebida alcohólica más tradicional mexicana del centro del país que se fabrica a partir de la fermentación del jugo o aguamiel del agave o maguey, especialmente el maguey pulquero (Agave salmia na). Actualmente su producción se realiza principalmente en el estado de Hidalgo.
·         Balché: (bebida alcohólica fermentada) usado en las ceremonias se elaboraba con la corteza del árbol balché (Lonchocarpus violáceas), agua y miel.
·         Sakab: Bebida que era también ceremonial, se elaboraba con maíz y se endulzaba con miel.
Chocolate: (o xocolatl en náhuatl) Es una de las bebidas más importantes derivada del cacao: de su semilla se obtiene una pasta para elaborar una bebida preparada con agua, pues no había ganado que pudieran dar leche.
·         Atole: (del náhuatl atolli 'aguado', de atl agua y tol, diminutivo despectivo), Es una bebida de origen prehispán ico. En su forma original es una cocción dulce de harina de maíz en agua, en proporciones tales que al final de la cocción tenga una moderada viscosidad y que se sirve lo más caliente posible.
 Los platillos toltecas son muy variados, pero los más representativos son los que están hechos a base de maíz, usando su pasta (nixtamal, palabra azteca para una masa de maíz hecha con cal) se cocinaban alimentos como:
Tamales compuestos por una pasta de maíz que contiene una mezcla de carne, vegetales o ambos. Todo lo a nterior se envuelve dentro de hojas de maíz u otra planta. Entre las técnicas gastronómicas para cocinar los alimentos predominó el “pibil” que es el horneado bajo tierra, asi también como las tortillas y el pozole, todos ellos preparados del maíz como ingrediente escencial
La cocina tolteca consumía alimentos que también le adicionaban la dulzura que completaba sus platillos un ejemplo el “pinole”  que es la harina obtenida de la molienda del maíz azul.
Las alegrías elabaradas de amranto y miel, las cuales se continúan consumiendo y representan una excelente opción de consumo de cereal. El dulce de ajonjolí el cual se muy similar a las alegrías a diferencias de estas en lugar de amaranto se utiliza la semilla de ajonjolí.
Las palomita que en las ciudades prehispánicas eran vendidas  granel como leguminosas, también llamadas “momochtli” (en idioma náhuatl). Se preparaban en el momento, introduciendo maíz en ollas de barro muy calientes o de otra foma poniendo granos sobre ceniza ardiente.

“El “chicle” (del náhuatl chictli) es un polímero gomoso que se obtiene de la savia del árbol Manilkara zapota, de la familia de las sapotáceas (antes llamado Sapota zapotilla o Achras zapota) originario de México, América central y América del Sur tropical. Por su sabor dulce y aromático, numerosos pueblos amerindios utilizaban la goma para mascar.”
Los toltecas utilizaban a su vez diversos productos para darles sabor tanto a sus platillos como a sus bebidas, como la miel de abeja, y la sal que ya desde su cultura se utilizaba cono buen sazonador.
                                                      
Los toltecas surtían sus despensas de muchas maneras, la principal era la agricultura de autoconsumo aunque aun continuaban practicando  la caza y la recolección, sin embargo, estos no eran los únicos medios, pues también se dedicaban a la producción de artesanías como el hilado y tejido de prendas de algodón, así como el comercio y el intercambio de alimentos a través del tributo.
Eran buenos pintores, excelentes ceramistas, joyeros, tejedores y bordadores, actividades cuyo producto podían intercambiar por otros alimentos que ellos no tenían o no podían conseguir de otra manera.
Los  Toltecas se hacían más poderosos en el control de su propia energía y conciencia y por crear prácticas cen tradas en el corazón, muchos seguidores vinieron desde Centroamérica y del norte de México, para vender sus mercancías. El nagual les pedía unirse a su grupo a fin de aprender las costumbres de los maestros Toltecas.
Ellos conseguían su alimento de la agricultura de la recolección de algunos alimentos también utilizaban la caza y el comercio fueron de donde conseguían sus alimentos.
Los toltecas fueron una gran civilización que se encontraba en tula se cree que los toltecas formaron parte de los chichimecas que llegaron al valle de México, ellos le rendían culto a Quetzalcoatl y Tezcatlipoca, cerca de dos siglos duro su gloria hasta que en  1155 Huemac, el ultimo monarca abandono la ciudad reducida a la miseria por las sequias.
Los Tolteca son  una cultura que al igual que la mayoría de sus hermanas mesoamericanas compartían muchas de sus tradiciones, al igual que su forma de alimentación, que estaba basada en el maíz amaranto, frijol, chile, cacao, algodón, maguey, calabaza,  nopal,  jitomate, frutas como la papaya, mame y, zapote, aguacate, guayaba, nanche, pitahaya; además domesticaban animales como el guajolote y cazaban el venado, el pecarí o puerco salvaje, el tepezcuintle, el armadillo.
A ellos se les atribuye la elaboración de el pulque sin embargo es un dato ambiguo, debido a que este también le es atribuido al pueblo otomí quienes al ser  conquistados y dominados por el pueblo tolteca retomaron la tradición del pulque la leyenda cuenta que:
Xóchitl era una hermosa joven tolteca de solo 16 años, un día su padre Papatzín le dijo que se preparara ya que irían a ver al rey tolteca, o sea, a Tepalcátzin; le llevarían una bebida que ella había inventado con la miel del maguey.”
“Al monarca le agradó tanto el regalo, que le suplicó al padre de la jóven que la dejará en su palacio para que le enseñara a las demás mujeres a preparar tan singular bebida.”
“Cuando Xóchitl estuvo en el palacio, el rey le manifestó su deseo de hacerla su esposa, ella accedió sin avisarle a sus padres su decisión.Xóchitl vivía en un hermoso lugar, rodeada de verdes magueyes, huizaches, garambullos y una variedad de rosales que prestaban al viento su delicioso perfume para aromar aquel huerto”.
“Los padres de Xóchitl fueron a visitarla y le exigieron al rey que la nombrara su legítima esposa. El rey cumplió su promesa y al fin se casó con la joven.”
“Pasó el tiempo y de esa unión nació un hijo al que bautizaron con el nombre de Meconántin, que quiere decir “hijo del maguey”. La fiesta del bautizo estuvo llena de grandes manjares preparados con animales de caza de esa región y, por supuesto, de bebida se tomó la que Xochitl preparaba con el aguamiel y a la que llamaron pulque.”
“Cuando el hijo de Xóchitl creció, fue nombrado rey entre los toltecas y recibió el nombre de Topíltin; fue un gran gobernante y durante su reinado fue destruido el imperio de los toltecas.”
    
3.2 Influencia Otomí

 La etnia otomí asentada en hidalgo, en el centro de méxico, conserva su cultura culinaria con platillos elaborados a base de una amplia variedad de flora y fauna de la zona, en donde "todo lo que corre y vuela... Va a la cazuela".
Las mujeres otomíes, que aún hablan su lengua hñahñú, aprendieron de sus antepasadas a "convivir con las bondades de la naturaleza en una zona semidesértica donde lo que corre y vuela... Va a la cazuela", dijo una cocinera, ataviada con la típica vestimenta de manta bordada con figuras geométricas en colores durante una de las fiestas mas esperadas del año en Santiago de Anaya donde año con año, las mujeres del pueblo concursan en una muestra gastronómica por la elaboración al mejor platillo.
El origen de esta etnia y de su asentamiento en el centro de Mexico, ha sido motivo de diversas controversias debido a la falta de fuentes y a lo contradictorio de las que se conocen. Al respecto, existen al menos tres corrientes, la primera que los relaciona con la cultura olmeca, la segunda que los identifica con la llamada civilización arcaica y la tercera que los confunde con los chichimecas nomadas y cazadores.
Cualquiera que sea su origen o precedencia, el caso es que el grupo otomí o hñahñu( gentilicio empleado por ellos mismos en su idioma y de significado “el de habla nasal”)se estableció dentro del estado de Hidalgo y parte de otros estados considerándose la ciudad de Xilotepec el primer gran centro político otomí.
Los rasgos culturales mas importantes del pueblo otomí, se manifestaron en el terreno de la religión y el idioma, así como en su cocina, uniendo su religión con esta al ser para ellos tan representativos entre sus dioses ciertos alimentos como el maguey y su deidad “Mayaguel” asi como el dios del pulque “Yudo”.

El “pulque”( liquido obtenido de la planta del maguey) bebida representativa  y de gran importancia en estas regiones donde es latente la falta de agua por la casi nula existencia de ríos o manantiales.
Asi también rendían culto a “Yocipa” su dios de  la caceria, actividad importante para la existencia otomí asi como su sustento.
La variedad de comida va desde el pipián (una versión del mole) en pepita de calabaza, a la torta de nopal capeado y hasta la flor de sábila (aloe) con camarón.

      3.3  Influencia Hispana


Si bien la influencia hispana ante diversos aspectos de la sociedad hidalguense represento el movimiento mas grande y significativo para esta tierra, su cocina no podía quedarse detrás, la llegada española trajo consigo numerosos y nuevos alimentos que fueron adaptados aquí. 
Al ser el trigo el grano más importante para los españoles, fue el primer cultivo que se intentó en el continente con éxito. Le siguieron la cebada, el centeno y la avena.
Las verduras, hortalizas y legumbres europeas se reprodujeron sin problemas ya que fueron incorporadas por los indígenas a sus cultivos tradicionales.

Los frutos traídos por los europeos, algunos de ellos de origen asiático o africano, se dieron muy bien, destacándose los cítricos (limón dulce, limón agrio, pomelos, naranjas, limas) y las nueces, avellanas y almendras.

Las especies y hierbas aromáticas (de origen español, árabe o asiático) fueron adoptadas de inmediato: anís, azafrán, albahaca, cilantro, canela, clavo, jengibre, mejorana, mostaza, orégano, pimientas y romero.
Los condimentos prehispánicos, como la vainilla, el achiote y el cacao, se siguieron usando.

El olivo y la vid no tuvieron gran desarrollo. Esto se debió principalmente a una prohibición de la corona española de producirla en tierras americanas como forma de garantizar un nuevo mercado para dichos productos.

El ganado europeo fue traído a tierras americanas más por una cuestión de hábitos alimentarios, que por falta de producción prehispánica de carnes.
Cerdos, gallinas, ovejas, cabras, vacas, caballos, fueron los primeros en llegar junto con los españoles en sus barcos. Los caballos fueron animales cuya posesión se transformó en un sinónimo de gran prestigio social. Su consumo estaba prohibido.

Los que más rápidamente fueron aceptados por los indígenas y que más se reprodujeron, fueron los cerdos. El favorito fue el lechón y el nonato.Las gallinas y pollos también fueron aceptadas enseguida, incorporándose a la cría tradicional prehispánica del guajolote y otras aves.

Consumían tanto la carne como los huevos de estas especies. Las ovejas que primero llegaron fueron corrientes, de poca lana y calidad. Después llegó la raza merino, cuya lana de muy buena calidad era utilizada en la confección de tejidos finos. Las cabras se adaptaron rápidamente a las zonas montañosas y de poco o malos pastos.
El ganado vacuno se desarrolló en las regiones de buenas pasturas y de poca población. En dichos lugares proliferaron los ranchos y estancias gracias a los cuales el número de cabezas aumentó. Se pudo comenzar entonces a consumir, luego de una prohibición impuesta por los españoles en los primeros años. Llegó incluso a ser tan abundante su producción que tuvo un precio mucho más barato que en Europa, razón por la cual se la exportaba.

Eran muy apreciados los terneros más que el animal adulto. Eran más usados por su leche que por su carne. Se elaboraban quesos y mantequilla para autoconsumo y se vendía también la leche en las ciudades.



martes, 10 de mayo de 2011

EL NACIMIENTO DE LA TIERRA HIDALGUENSE Y SU COCINA TRADICIONAL

En Hidalgo hay tantos sabores, como tradiciones, historias y platillos que de la mano de la historia siguen conjugándose para el impulso de su cocina por medio de numerosas fiestas celebradas a lo largo del año, de las cuales hay para escoger y poder vivirlas representan experiencias que la memoria no puede olvidar al degustar al menos uno de los platillos de la cocina tradicional de Hidalgo.
La región hidalguense estaba poblada por nahuas, chichimecas, otomíes y huastecos, cuatro de los más importantes grupos étnicos que en el Estado actualmente siguen presentes tanto en su cultura como en su cocina
Una de las maneras que los frailes encontraron para llevar a cabo su misión evangelizadora fue recurrir a representaciones teatrales. En las que contaban la historia de Europa, la moral, la religión cristiana y la política. Una vez terminada la representación se organizaban grandes fiestas y comidas.

En un principio la dieta de estos frailes fue frugal, pero luego de lograr sus objetivos, esa costumbre se fue perdiendo hasta llegar a comer en exceso, siempre y cuando las restricciones de las diferentes órdenes se lo permitieran.

En el caso de las mujeres religiosas no fue así, ya que su dieta era pobre y estuvo muy marcada por los ayunos y abstinencias, salvo los días de fiesta.
En esas ocasiones se celebraba la entrada de alguna novicia a la vida religiosa o el santo patrono del convento o nuevas fundaciones o las posadas y la Navidad. En estas últimas se invitaba al virrey, la virreina, el arzobispo,  los que patrocinaban el convento y familiares de las religiosas.

Ellas fueron las que crearon los dulces más exquisitos siguiendo recetas europeas o inventando nuevas con los productos locales.

Una de las formas en que más rápidamente se difundieron las recetas conventuales en la nueva sociedad, fue a partir de las hijas de familias criollas y mestizas, que recibían educación en los conventos.

La implementación de técnicas indígenas con ingredientes hasta esa época desconocida, poco a poco dieron como resultado platillos como la “barbacoa” que es cocinada en un horno de tierra, el cual era utilizado por los indígenas de la región así también resulta ser el caso del “zacahuil” de la región huasteca el cual es horneado en un horno de piedra y es protagonista de una fiesta que mezcla creencias ancestrales con preceptos religiosos de influencias europeas.

La riqueza perteneciente a la región, propicio que la codicia de los conquistadores del viejo mundo llegaran de diferentes lugares al Estado de Hidalgo, asentándose en cada uno de los diferentes territorios que comprenden al Estado siendo los mas destacados Real del Monte, donde la riqueza minera y las actividades de la región propiciaron la creación de otro de los platillos mas representativos de la cocina tradicional de Hidalgo: “el paste”.

El paste introducido por los mineros británicos de Cornualles que llegaron a Hidalgo en 1800 para trabajar en las minas de plata. Ellos acostumbraban comer pasteles de carne llamadas pastie,  por ser una comida portable, perfecta para llevar a las minas, y suficientemente nutritiva para sustentar a los mineros durante sus largas jornadas.

Pedro Romero de Terreros el hombre más influyente y adinerado de la época en la región propicio gracias a su financiamientos grandes avances para la nueva región colonizada.

El periodo de la conquista represento momento clave para que la cocina tradicional del Estado Hidalgo se llenara, de nuevas técnicas, de nuevos ingredientes y nuevos sabores, para que esta se creara como tal, como si el mismo destino, uniera los sucesos de la historia de esta tierra para crear un legado lleno de sabor y tradición.
Algunas tradiciones fueron renovadas con nuevos aditivos hispanos y otras mas fueron conservadas desde las épocas milenarias como el caso del maguey y su cultivo.
El consumo del aguamiel dejó de ser mal visto hasta llegar a convertirse en algo bastante común; desde estos tiempos surgieron en el país las pulquerías, viejas instituciones donde se consumía y expendía este líquido; siempre se distinguieron de las vinaterías, en éstas últimas se reunían las familias y no "la plebe”.
Españoles y criollos asistían a vinaterías, fondas y cafeterías; los léperos y la plebe bebían en las pulcatas y piqueras. El punto es que todas estas legendarias pulquerías eran surtidas desde ese entonces por el aguamiel que se destilaba en las haciendas pulqueras de los llanos de Apan, que en sus buenos tiempos fueron las más ricas y majestuosas debido a la venta de la tradicional bebida.
Grandes trojes para guardar la cosecha eran características de estos centros de producción cuyo principal distintivo eran los inmensos tinacales, salón prácticamente considerado como sagrado donde se fermentaba el pulque, alejado del bullicio y el mundanal ruido para poder llevar a cabo el proceso.
Claro que además del pulque, el maguey alimenta de muchas otras formas; se utiliza su cutícula rellena de cualquier platillo, lo que es conocido como mixiote, y de su interior se obtienen los cotizados gusanos de maguey, “chinicuiles” y “escamoles” que conforman un exquisito platillo completamente a la usanza hidalguense.

Las encargadas de cocinar y de servir la comida fueron siempre las mujeres convertido esta costumbre en tradición puesto que continua figurando la mujer hidalguense en la elaboración de únicos y exquisitos platillos en cada una de las regiones pertenecientes a Hidalgo.

En los inicios de la conquista, las que se encargaron de preparar la comida para los españoles, fueron las indígenas. Con la llegada posterior de la mujeres españolas, esto se modificó muy poco, ya que si bien cocinaban en sus casas, era costumbre tener servicio.

Como los recipientes de metal, comunes en Europa, eran escasos y caros, se los reemplazó por los utensilios de barro indígenas. Estos se fueron perfeccionando y enriqueciendo gracias a la incorporación de nuevas técnicas, como el vidriado, y nuevos diseños.

Se siguió con el uso de los utensilios prehispánicos, como el molcajete, el comal y el metate.
Los utensilios netamente mestizos fueron los molinillos, batidores y jarras de madera para elaborar el chocolate.
Se utilizaba mucho el aceite de oliva para freír los alimentos, más que la mantequilla, como así también la manteca o grasa de cerdo.
La forma más popularizada de preparación de los alimentos fueron los guisados, en donde confluyeron tanto los alimentos locales como los españoles.

1.5 La Independencia

Producto de largos años de vivir bajo el yugo de una nación que desconoce estas tierras de tradiciones ancestrales, y sediente de libertad estallo el movimiento de independencia.

La estratégica ubicación geográfica del actual estado de Hidalgo en la inmediaciones de una región de obligado paro entre la ciudad de México y las provincias del norte y el golfo, asi como su cercanía con el Bajío, fueron factores decisivos para que estas tierras se convirtieran en teatro de importantes acontecimientos en  la lucha insurgente.

Con el movimiento de Independencia corriendo por tierra hidalguense, el territorio se vio convertido en hotel para los soldados de paso, los conventos invadidos

Durante todos estos años de nuevas culturas que llegaban de cambios de poder presenciados, el único bosquejo indeleble donde todo podía permanecer fue únicamente su cocina se crearon platillos como los “bocoles”, “la barbacoa”, platillos diversos con el uso de insectos, el “zacahuil”, el “paste”, los tradicionales dulces de jamoncillo y un centenar de creaciones producto de la perfecta  fusión de culturas.
Las diversas batallas que el estado ha presenciado, los problemas económicos por los que ha pasado solo han hecho que la cocina tradicional del estado de Hidalgo se siga enriqueciendo y es la única que por su historia puede hablar.
 Esta fusión de culturas continúa presenciándose y seguirá a través del tiempo, puesto que el Estado de Hidalgo, sigue siendo tan atractivo como cuando comenzó a poblarse.
Actualmente, el estado de Hidalgo siguiendo el lineamiento de las nuevas tendencias, se ha llenado principalmente en su capital de otras influencias culinarias, el Estado continua siendo lugar de constantes migraciones, la cocina tradicional de Hidalgo continua viva a raíz de sus  habitantes pero es conveniente sea reforzada divulgándose a  las nuevas generaciones.
 Los centros donde se pueden apreciar la cocina tradicional, son ya pocos asi como sus fiestas poco divulgadas, las cuales resultan excelentes lugares donde pueden apreciarse las riquezas culinarias del Estado

Las regiones del Estado de Hidalgo y su cocina tradicional.

El Estado de Hidalgo cuenta con 9 regiones dividas geográficamente, en las que se puede apreciar una riqueza natural inigualable que sin dudar el conocerlas permite un acercamiento a la naturaleza casi indescriptible, sin embargo las sensaciones que Hidalgo ofrece no solo son las que la propia tierra le doto, Hidalgo cuente con un amplio deleite cultural el cual puede percibirse en su cocina tradicional.

  2.1 La Huasteca Hidalguense
La huasteca hidalguense es una de las regiones del Estado de Hidalgo más reconocidas por sus tradiciones y riqueza tanto como cultural como gastronómica, debido a sus condiciones geográficas las cuales también repercuten en su historia con la cual su cocina resulta una perfecta combinación del pasado con la actualiadad.
Localizada al noreste de la entidad  limita al norte con San Luis Potosí y al oriente con Veracruz, comparte asi con estos otros estados parte de su esencia cultural.
Este lugar es la región más baja de la entidad, las montañas son poco altas y el suelo casi no tiene ondulaciones.El clima es caluroso y húmedo, llueve casi todo el año, esto ocasiona que su vegetación sea muy verde y variada. La Huasteca es rica en frutos tropicales.Es una región de gran colorido étnico por la abundante población indígena de origen náhuatl, cuya cultura, lengua y artesanías imprimen su particular sello a la región. Región de tradiciones profundas, de amor a sus muertos, de ahí los altares llenos de Zacahuil (Tamal enorme que llega a medir 1, 2 y hasta 3 mts. de longitud), chorizo, pamoles, enchiladas con cecina, pan de muerto.El nombre huasteco se deriva del vocablo náhuatl cuextécatl”. El pueblo huasteco no desapareció con la Conquista española; sus descendientes continúan viviendo en la región que históricamente habitaron sus antepasados.La población indígena es mayoritaria, representando aproximadamente el 88% de la poblacion.
Municipios como Molango, Zacualtipan , Atlpexco , Tlahuelompa, Tlanchinol, Calnali, Yahualica ,Huautla, Tenexhueyac, Ixtlahuaco, San Felipe Orizatlan y Xochiatipan son de los municipios mas importantes que componen la huasteca hidalguense.
“En el año 671 los toltecas arribaron a la población. Anterior al año de 1407 la población indígena estuvo aliada al señorío de Metztitlán”
En el año de 1471 fueron conquistados por el emperador Azteca Auixotl.
En el año de 1519 llegó a Pánuco el conquistador  Francisco de Garay (colono español que embarco con Cristobal Colon en su segundo viaje) descubriendo Huejutla en 1541.
En la zona de la Huasteca que comprende a Orizatlán se prepara el “nixcòn”( referido a la olla en la que se adereza el maíz para la elaboración del “nixtamal”; en Jalcotan el “tlapantle” de frijol; en Atlapexco, “bocoles” de queso; en Huautla, masa para tamal; en Xochiatipán, tamales de chile frito; en Yahualica, tamales de picadillo, “piltamal” de “cashtilan” y en general en toda esta zona se puede encontrar sopa de nopales, “zacahuil”, enchiladas verdes, enchiladas de chile seco, enchiladas de tomate, enchiladas de ajonjolí, enchiladas fritas, mole de nopales con huevo, mole indio, caldo loco, albóndigas en caldo, chiles rellenos, pollo o bistec en ajo comino, adobo verde de cerdo, adobo rojo, “chilahuil”, “paxcal”, “paxcal” de rancho, salpicòn de suadero, pescado capeado, chorizo con salsa, frijoles con “pemuches”, “piltamales” de coco, “xamitl” de elote, torrejas, conserva de mango, dulce de piña con coco, pinote, calabaza enmielada, “axocote”, atole de naranja, atole de piña, atole de capulín, atole duro y cacahuate “huastecoelada” de nopal y atole de “gualumbo”, entre otros.
También podemos hallar la dulzura de la Huasteca, escondida en las frutas, que pueden ser tomadas directamente de los arboles cultivados por propias manos de los hombres de la región dedicados a ello, como la papaya, mango, piña, manzanas, duraznos, peras, cacahuates y nueces.
La fruta es utilizada por lo general en mermeladas y postres, incluyendo peras cocidas en jarabe de azúcar y canela, las palanquetas de nuez, los pasteles cubiertos de mermelada recién elaborada y la gelatina de ¨pitaya¨ que es la fruta del cactus.
La sierra de Hidalgo es una de las mas amplias y ricas de la Sierra Madre Oriental, ambas comparten tradiciones y sabores.
“La Sierra Alta Hidalguense ha sido a lo largo de toda su historia una región importante en el aspecto social, económico y político. Su ubicación geográfica estratégica, como punto de enlace entre el centro de México y la costa del Golfo, y la riqueza agrícola proporcionada por la Vega de Metztitlán, le permitieron crear un poderoso señorío durante la época prehispánica y atraer la codicia de los primeros españoles llegados a la región durante la Colonia.”(“Historia prehispánica del estado de Hidalgo: una síntesis”.Carmen Lorenzo Monterubio
Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, Centro de Investigación, 1996)
La Sierra Alta Hidalguense representa una zona ampliamente dominado por diferentes raíces asi como en su mayoría la sierra hidalguense, que aun los pobladores mantienen vivas tradiciones y métodos de cocción desde épocas prehispánicas .
“Se siembra el maíz, frijol, frutales como la manzana, ciruela, el café serrano. El clima en esta región se le clasifica como templado y sub-humeda”
“La Sierra Baja se caracteriza por tener surcos en lugar de piedras ,es una región de cinco grandes barrancas orientadas de sur a norte que reciben los nombres del río que las cruza; Amajac es la más importante porque en ella desembocan las demás, Metztitlán, Amolón, Metzquititlán y Tolantongo
Los pequeños valles que se forman entre las barrancas son aprovechados para obtener cosechas de maíz, papa, chile, tomate y garbanzo. También se cultivan plantas y árboles frutales asi como nueces y cacahuates que utilizan en la elaboración de ricos dulces artesanales.
La Sierra Gorda esta constituido por montañas de origen volcánico que se inician al noroeste del Estado y penetra en las Huastecas Potosina e Hidalguense.
La Sierra de Tenango recibe este nombre por el municipio de Tenango de Doria. Inicia pasando el Valle de Tulancingo hacia Acaxochitlán pero es muy difícil mencionar donde termina, porque se confunde con las laderas caluros.
La sierra de Tenango cuna representativa de fiestas y tradiciones, cuenta con deliciosos platillos que enamoran el paladar de quien tenga la oportunidad de asistir los eventos realizados año con año en la región, que fusionan la cocina tradicional con las festividades religiosas así como creencias ancestrales.
2.3 Valle de Tulancingo
Región controversial debido a su historia e influencia religiosa bien marcada también es dueña de sus propias tradiciones las cuales sin poderlo evitar están ligadas a la religión católica asi como su cocina es enriquecida debido a esta fusión de culturas y religiones que se dieron con la conquista.
La ciudad mas representativa de esta región es la de Tulancingo donde al igual que en demás territorios de Hidalgo, los Tolteca dejaron muestras de su cultura en un lugar cecano denominado Huapalcalco (de “huapalli”, madera ; “calli”, casa y “co”, locativo) es decir el lugar de la casa de madera, en la que probablemente, según la leyenda, habito Quetzalcoalt y ahí hacia penitencia y ayunaba.


2.4 Altiplanicie pulquera
“El Altiplano La altiplanicie pulquera o llanos de Apan es un terreno alto y casi plano con clima templado seco.” http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/hidalgo/hist.htm
Conformado por los municpios de Singuilucan, Apan, Tepeapulco, Almoloya, Zempola, municipios que también forman parte del corredor de haciendas que Hidalgo posee.
La elaboración del pulque fue una actividad importante en el pasado. Apan es uno de los centros urbanos más importantes y Cd. Sahún es ejemplo de progreso. Tiene fabricas que producen maquinaria y medios de transporte.
El pulque es utilizado para rehogar carne y aves de corral, y para hacer las bebidas llamadas "pulques curados", en los cuales el jugo fermentado del maguey es conjugado con fruta, a menudo la fruta tropical de traída de la región Huasteca cálida y húmeda o con la fruta del cactus del desierto, llamada “tuna” fruto a la vez representativo del Valle de Mezquital.
Los habitantes de esta región y de todo el Altiplano, acostumbran comer gusanos de maguey llamados chinicuiles; huevecillos de hormiga que reciben el nombre de escamoles; gusanos de las pencas del nopal conocidos como chicharras y también xhamuis, insectos que viven en los mezqutites
       2.5 La comarca minera
Los pastes son actualmente una tradición y una industria, y los pequeños establecimientos que fabrican estas pequeñas delicias pueden verse por montones en toda la zona conocida como la Comarca Minera.

Comprendida por los municipios de Real del Monte, Pachuca, Mineral de la Reforma, Epazoyucan, Huasca de Ocampo, Mineral del Chico, Mineral del Monte, Omitlan.
Dicha creación culinaria fue introducida por los mineros británicos de Cornualles quienes llegaron a Hidalgo en el año de 1800 quienes llamados por la belleza y riqueza minera del territorio hidalguense a trabajar en las minas.
Ellos acostumbraban comer pasteles de carne llamados "pastie", debido a queera una  comida portable, perfecta para llevar a las minas, y suficientemente nutritiva para sustentar a los mineros durante sus turnos de 16 horas.
Se conocen en español como "pastes" y probablemente es el platillo más conocido del estado.
Actualmente los pastes son la especialidad del antiguo pueblo minero de Real del Monte, donde los techos inclinados y las chimeneas demuestran la herencia influenciada de Gran Bretaña, sin embargo el paste pachuqueño es ya difundido en la mayoría del Estado y su alcance llega incluso hasta demás estados de la Republica.
 Los mineros inmigrantes del Distrito Minero Central de Cornualles en el sudeste de Inglaterra, elaboraban sus pasteles de carne sin el chile, un condimento básico en la actualidad para su elaboración y  que sin duda aporta una explosión de sabor a sus pastes adoptándolos como nuestros y como tradición hidalguense.
 En otoño, se hacen pastes especiales con cordero y chile ancho, que es el chile poblano seco en Real del Monte.
La ciudad de Pachuca capital del Estado, la más reconocida de esta zona es también cuna de tradiciones como la charrería y del futbol que resulta el deporte mas practicado y bien acompañada por los pastes el perfecto aperitivo para cualquier comida o bien hasta considerado como un platillo fuerte.

FIESTAS TRADICIONALES DEL ESTADO DE HIDALGO


En Hidalgo hay tantos platillos como regiones, uno para cada gusto. La cocina tradicional del estado de Hidalgo tiene como características fundamentales el uso de técnicas artesanales, que logran un perfecto balance en sus condimentos, la presencia de productos exóticos y el talentoso sazón de la mujer hidalguense dan por resultado la mas delicioso de las cocina.

Hidalgo destaca en manifestaciones folklóricas que dan vida a las antiguas tradiciones prehispánicas teniendo un amplio repertorio de festejos  donde se fusionan la religión con lo tradicional del legado indígena y la influencia de los países del viejo continente.
Destacan entre ellas, la Feria Internacional de San Francisco también llamada Feria del Caballo en Pachuca, la cual es celebrada en nombre del santo patrono y protector de la región donde hay exposición y venta de artesanías de todo el Estado; así como la feria de San Nicolás Tol entino en Actopan donde se compite para preparar la mejor barbacoa.
“Otras también importantes son la Feria Anual del Ixtle celebrada cercana la semana santa en Santiago de Anaya en la cual se premia al artesano que mejor elabore el ayate; el concurso de Canto a Mi Tierra Otomí, donde se escuchan instrumentos musicales de origen prehispánico; así como la fiesta de Nuestra Señora de los Ángeles en Tulancingo, celebrada con verbenas populares y fuegos pirotécnico. La fiesta del Xantolo en Huejutla, representa una de las celebraciones anuales mas importantes llena de sabores e historia prehispánica” . Para identificarlas bien y conocerlas se clasifican según la región en la que son celebradas y por municipio.
LA  HUASTECA HIDALGUENSE
  • Huejutla de Reyes, la fiesta Titular y el Xantolo
Fiesta Titular es celebrada cada 21 de mayo donde se conmemora la derrota de los franceses que invadían la región de Huejutla a manos de Antonio Reyes. Un simulacro de la batalla, juegos pirotécnicos y concursos de danzas autóctonas, rememoran la hazaña.
Feria Regional. La feria se desarrolla del 25 de diciembre al 6 de enero. Se desarrolla una exposición ganadera y comercial, juegos mecánicos y pirotécnicos, divertidos jaripeos, palenques y carreras de caballos, venta de platillos típicosy los amenos bailes populares. También algunos eventos de carácter religioso, danzas huastecas y misas con distintivos huastecos.
Celebración de los fieles difuntos. Tradición ancestral en los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre que recuerda a los muertos. Durante esta conmemoración, también llamada Xantolo, se organizan ceremonias huastecas y se elaboran altares con gran variedad de adornos y arcos con cañas de azúcar y flores. Se instala un tianguis popular, donde se encuentran gran variedad de platillos típicos como tamales, zacahuil, cecina y pollo huasteco. Para las ceremonias religiosas se realizan misas y se ejecuta la danza Xantolo que se baila a la luz de las velas por personajes ricamente ataviados y enmascarados.

MOLANGO y el torneo de cintas.
Intrépidos jinetes al galope ensartan con una pica de madera, una argolla atada al extremo inferior de un listón amarrado en lo alto de un travesaño, el que tenia el nombre escrito de una dama que resultaba ser la madrina del jinete y con quien tenía que bailar una pieza.
·         Acaxochitlán y la Feria de la fruta o de la Asunción
Lugar donde el carrizo florece, perteneciente a la región del Altiplano, celebra año con año la Feria de la Fruta, celebrada del 1º al 16 de agosto de cada año, festejada con juegos mecánicos, palenques, corridas de toros, juegos pirotécnicos, eventos culturales y deportivos.
Famoso  por su producción de manzanas, sus vinos de frutas,  conservas,  dulces y  coloridos bordados en punto de cruz que cotidianamente portan los  habitantes de la región.
La exposición de frutas regionales presenta diversas variedades de manzana y varios productos derivados del procesamiento de las frutas como conservas, vinos, mermeladas y sidra.
Parte del colorido festejo son las alfombras de aserrín que decoran las calles del pequeño poblado elaboradas por los vecinos del las casas circudantes, sin duda un deleite ocular y lleno de sabor con las frutas que la región produce.
En este municipio puede degustarse muy buena carne de cecina así como el  pan dulce elaborado en hornos  caseros; el “mixitote” (carnero), el mole con tamales de alberjón, la codorniz  (asada, enchilada, frita, etc.) y la carne de puerco en salsa verde (con nopales o verdolagas) representan los platillos tradicional mas ricos de la región.
La Feria de la Fruta también conocida como la Feria de la Asunción así llamada por ser la Virgen de la Asunción la Santa Patrona y protectora de la región, reúne a los mejores productores de manzana, quienes aprovechan para la venta de sus productos, sin embargo a pesar de ser productos de excelente calidad y sabor su nivel de exportación es poco y actualmente sus habitantes se encuentra en crisis por el bajo costo de sus productos.

 

·         Acatlan y la Expo-Acatlan.
El municipio de Acatlan perteneciente al Valle de Tulancingo, de significado entre las cañas y de una gran solemnidad religiosa guarda entre sus tradiciones la Expo- Acatlan celebrada del 25 al 29 de Septiembre de cada año en el centro del municipio.
Con exposición y venta de productos lácteos, artesanías, eventos deportivos y actividades culturales.
Donde también se festeja la feria anual municipal del queso aprovechando dicho festejo por la carrera del queso llevada a cabo desde el año de 1984, el nombre proviene ya que el pueblo de Acatlan se ha distinguido por ser un gran exportador de queso.                                                 
Siendo esta carrera una de las de mayor renombre a nivel nacional la cual consiste en un amplio recorrido y para los atletas es un excelente oportunidad para destacar.
Paralelamente a este acontecimiento, se realiza la Festividad en honor a San Miguel Arcángel, santo patrono de la localidad con ceremonias religiosas, cohetes y danzas.
Poco es conocido el municipio de Acatlan y la riqueza de sus sabores, muy buena oportunidad es esta feria para apoyar el producto de la región y deleitarnos con deliciosos quesos frescos de productos de alta calidad.



   Actopan y la Feria de la Barbacoa

El municipio de Actopan forma parte del Valle del Mezquital que  a pesar de su tamaño representa una cuna de sabor, lugar donde la “barbacoa” mas rica es preparada .
La Feria Anual de Actopan fue instituida para conmemorar el día en que fue elevada al rango de ciudad. Los festejos se realizan del 2 al 9 de julio, con eventos religiosos, exposición agrícola, mercado popular, juegos mecánicos, bailes populares y fuegos pirotécnicos.
La celebración de la tradicional Feria de la Barbacoa coincide con la feria anual. El día 8 se lleva a cabo el esperado concurso de “barbacoyeros”, donde se dan cita  los protagonistas del excelente sazón para preparar la mejor y más rica “barbacoa” de la región. Finaliza el concurso con premio a los vencedores en una atractiva ceremonia.
Muchas otras ferias del mismo nombre son celebradas en el país, sin embargo la celebrada en Actopan, representa la más milenaria tradición y el método original de preparación de la “barbacoa” en su horno de tierra.
La Fiesta de San Nicolás Tolentino, santo patrono y protector del pequeño poblado es celebrada el 10 de septiembre. En la parroquia se dan cita las peregrinaciones de las distintas localidades para las ceremonias religiosas.

  Ajacuba

Municipio  también peteneciente al Valle del Mezqital donde aun se consevan las tradiciones propias de la charrería y el jaripeo, conserva tradiciones meramente religiosas.
La población de Ajacuba cuenta varias leyendas, entre las más conocidas está la de “La lluvia de Sardinas”: platican que por el año de 1937, una nube muy cargada dejó caer su lluvia de sardinas, víboras y una especie muy parecida a los ajolotes, pero de un tamaño no muy común, esta leyenda la cuentan las personas de edad avanzada.
Donde pueden saborearse  la barbacoa de carnero, el conejo en adobo, mixiotes de carnero y de puerco, las carnitas de cerdo.

En la elaboración de los alimentos se utiliza una variación de plantas, de las que sobresalen son: las malvas, nopales, quelites, “shocoyol”, quintonil, flor de palma, flor de maguey, verdolagas, acelgas, chayote, cilantro, perejil, epazote y hierbabuena. También se utilizan las plantas frutales como naranjas, limones, granadas, higos, duraznos, moras y limas.
Además, encontramos una variedad en dulces como las cocadas, las alegrías, el pan de jalea real, los cocoles, las charamuscas y las palanquetas de  piloncillo.
La Fiesta de Santa Teresa de Jesús es la mas representativa festejada el 15 de octubre. Las ceremonias religiosas, los fuegos artificiales y los juegos mecánicos armonizan con las corridas de toros, las peleas de gallos y los bailes populares.

·         Apan y La Feria del Maguey y la Cebada


La ciudad apanenese, la mas representativa del Altiplano y la mejor productora de cebada y pulque del estado.
Celebra año con año La Feria del Maguey y la Cebada la cual coincide con la celebración de la Semana Santa que va del domingo de ramos hasta el domingo de Resurrección, tiene representaciones de la Pasión y Muerte de Cristo.
Dentro de ella se muestran artículos en fibra de maguey, expendios de pulque y algunos alimentos y bebidas elaboradas a base de cebada. La feria dura del 25 de marzo al 3 de abril.
 En esta feria se puede disfrutar de la comida típica de la zona, consumir pulque y conseguir artesanías típicas.Hasta el año 2006 la feria se realizaba en el centro de la ciudad, desde 2007 esta se lleva a cabo en las instalaciones de la unidad deportiva. En el marco de esta feria y coincidiendo con el sabado santo - llamado "sábado de gloria" - se representa el Via Crucis en la calle Hidalgo, desde la catedral hasta la capilla de la colonia "El Calvario". En este día, la gente sale a mojarse a las calles y posteriormente a disfrutar una fiesta en el conocido barrio del "chilaquil".

·         Epazoyucan

Fiesta de San Andrés Apóstol. El 30 de noviembre, Epazoyucan festeja al santo patrón con misas, eventos deportivos, jaripeos y charreadas. Los juegos mecánicos, un mercado popular y la quema de toritos y castillo dan alegría al pueblo. Reconocimiento especial merece la divertida mojiganga, que consiste en personas disfrazadas con atuendos y máscaras de diferentes personajes que bailan y divierten al ritmo de la música popular. Estos personajes representan una sátira al matrimonio civil y religioso. Diversión aparte, ofrecen todos los disfrazados que corren velozmente delante de algunos becerros, tratando de no ser alcanzados por sus cornamentas.

 

·         Ixmiquilpan

Fiesta del Señor de Jalpan. Festividad religiosa con marcado sabor popular que se celebra durante la primera quincena de agosto. Entre los eventos que se llevan a cabo, resaltan la llegada de peregrinaciones y las ceremonias litúrgicas. La feria se acompaña de juegos mecánicos, mercado popular y una importante exposición artesanal, también una exposición agrícola y también exposición gastronómica que se instala en el centro de la población.

·         Jaltocan

Carnaval. Se inicia cuatro días antes del Miércoles de Ceniza con la elección de la Reina del Carnaval y con un concurso de disfraces realizado en el centro de la población. Ahí se congregan grupos con flautas y tambores, bandas de música y grupos con guitarras y violines. Sobresale la presentación de danzas, como la de los Matachines ricamente ataviados con penachos, guajes, calzones y camisas de manta. La danza de los Mecos se presenta por la tarde, donde los danzantes van misteriosamente pintados con tizne y mostrando juegos como el de la culebra. En la danza del Toro, los danzantes llevan distintas figuras y cometas de madera. El momento cómico llega cuando se escogen las llamadas autoridades: un general y una generala, que formarán su batallón e inmediatamente se encargarán de encarcelar a hombres y mujeres, poniéndoles multas para salir de la cárcel.
Día de Muertos. En las fechas arriba anotadas, los disfrazados recorren casa por casa bailando distintas danzas regionales y al concluir su baile, son invitados por el dueño de la morada a disfrutar los platillos especialmente preparados para ellos. Para el día 2, una banda de viento se da cita en el cementerio y toca durante todo el día cerca de las tumbas, que han sido previamente adornadas y muestran platillos que se pueden comer a voluntad.


·         Mapethe, Cardonal

Fiesta del Señor del Santuario. Se realiza el quinto viernes de cuaresma. Desde temprana hora llegan los peregrinos provenientes de distintos puntos del Estado y del país. Hay juegos mecánicos y un mercado popular con puestos de comida, artesanías y objetos religiosos. El siguiente jueves se realizan danzas en el atrio. El viernes, se queman toritos y castillos. Durante el tiempo que dura esta festividad, algunas personas que vienen en peregrinación traen o adquieren coronas de flores en la localidad y suben al cerro llamado La Cruz, para depositarlas como ofrenda, proporcionando un espectáculo lleno de tradición y colorido.

 

 

·         Omitlán de Juárez

Fiesta de la Manzana. El 27 de junio al 6 de julio hay una exposición de las mejores manzanas cosechadas por agricultores de la región. Se elige la Reina de la Manzana que participa en un espléndido desfile, lleno de alegría y colorido. No faltancorridas de toros, palenques y bailes populares, así como un mercado popular con venta de comidas y artesanías. La localidad se distingue por la elaboración de vinos de manzana, zarzamora, anís y menta, que se pueden adquirir con los diversos productores.

·         Pachuca

Feria Internacional San Francisco (Feria del Caballo). El evento parecer tener origen durante el siglo XVI en las celebraciones litúrgicas de los franciscanos dedicadas a su patrón. Invitaban a las autoridades civiles y eclesiásticas de la ciudad y pueblos circunvecinos. Algunos autores, sin embargo, fijan su origen en el siglo XVIII.
Lo cierto es que, en la actualidad, es considerada la feria más importante del Estado de Hidalgo. Se realiza del 3 al 20 de octubre en el sur de la ciudad. La importancia del evento se marca en la posesión de sus propias instalaciones. Corridas de toros, peleas de gallos con la presentación de artistas reconocidos y charreadas, alcanzan niveles máximos.
 El picadero, es protagonista de espectáculos ecuestres. En las caballerizas, desfilan caballos de raza árabe, azteca y cuarto de milla. Existe una zona de juegos mecánicos y otra con una exposición artesanal, comercial e industrial. La alegría de esta festividad brilla en la noche con espectáculos pirotécnicos.
.

·         Santiago de Anaya

Fiesta del Señor Santiago. Se celebra el 25 de julio en forma paralela con la Feria del Ixtle, que es del 24 al 31 de julio. Ceremonias religiosas y fuegos pirotécnicos son el atractivo mayor. El último fin de semana son las fechas más importantes. El viernes inicia con la coronación de la Reina de la Feria, quien recorre un paseo por las calles de la población. Sigue el llamadoCanto a Mi Tierra Otomí, donde participan habitantes de la región con algunas composiciones poéticas de temas referentes al Valle del Mezquital, acompañadas por música con instrumentos prehispánicos. El sábado, en un lugar designado por la comisión organizadora, se efectúa el tradicional concurso del Ayate en dos etapas: la municipal y la regional. La primera es para la participación de habitantes del municipio. El ganador pasa a la etapa regional, donde compite con artesanos de todo el Valle del Mezquital. Los tres primeros lugares son estimulados con premios en efectivo.
Fiesta gastronómica otomí. Tiene lugar el sábado anterior a Semana Santa. La población ofrece platos típicos y raros a degustación, se premia el más calificada.
·         Tecozautla
Feria de la Fruta. Del 20 al 28 de julio se lleva a cabo la feria de la fruta. En el centro de la población se exponen diferentes frutas, especialmente manzanas cultivadas en la región. También se instalan juegos mecánicos, un mercado popular con venta de antojitos y artesanías. Los palenques, jaripeos y bailes populares se suman a la quema de vistosos fuegos pirotécnicos. Se efectúan eventos deportivos y se desarrollan eventos culturales como recitales y presentación de danzas folclóricas.
Carnaval. Es una festividad con fecha móvil. Por las principales calles de la población y en el centro, desfilan los pobladores con disfraces. También hay danzas autóctonas, charreadas, jaripeos y atracciones mecánicas.

·         Tehuetlán, Huejutla

Fiesta de San José. Fiesta patronal que se realiza del 18 al 20 de marzo con ceremonias religiosas y danzas como los Xoxitines y Guaxopiates. Durante estos días, se ofrece gratuitamente la comida típica regional a todos los asistentes. También se presentan bandas de música, se queman fuegos pirotécnicos y se organizan palenques y bailes populares.
Todos los Santos. Del 1 al 3 de noviembre, los habitantes de Tehuetlán recuerdan a sus familiares difuntos colocando ofrendas sobre pequeños altares. Algunas personas disfrazadas con diversos atuendos, recorren las casas cantando y bailando danzas tradicionales. Para finalizar la festividad, los lugareños asisten al panteón para recibir la bendición en una bonita ceremonia.

·         Tenango de Doria

Carnaval Otomí. Se celebra en fecha móvil durante el mes de febrero. A este carnaval acuden grupos otomíes de las poblaciones circunvecinas. Todos bailan danzas autóctonas ricamente ataviados con trajes típicos y los rostros cubiertos por máscaras talladas en madera bellamente decoradas con distintos colores. También hay quienes utilizan disfraces chuscos y populares. Un pequeño mercado popular con venta de alimentos y bebidas típicas completa el panorama festivo.
Fiesta de San Agustín. Del 28 al 30 de agosto se festeja al patrón San Agustín con misas, jaripeos y peleas de gallos.

·         Tepeji del Río de Ocampo

Fiesta de San Francisco. Los festejos en honor a San Francisco de Asís inician el 2 de octubre y se prolongan hasta el 2 de noviembre, debido a que se festeja el aniversario de la fundación de la ciudad.
 Ceremonias religiosas, en especial el día 4 de octubre, día del santo patrono, reciben peregrinaciones de distintos lugares del Estado. El centro de la población acoge juegos mecánicos y una importante exhibición artesanal y gastronómica, donde se aprecian y adquieren artesanías de la región.
 En el ramo gastronómico es afamada la tradicional barbacoa. Interesantes eventos deportivos y culturales preceden a la quema de lucidos fuegos pirotécnicos en las noches.
Fiesta de la Virgen de Guadalupe. El 12 de diciembre discurren ceremonias religiosas junto a una feria popular y juegos pirotécnicos.

·         Tianguistengo

Fiesta de Santa Ana. El 26 de julio se celebran actos litúrgicos acompañados de música de viento, danzas regionales y quema de fuegos artificiales.
Feria Popular. Se lleva a cabo en la segunda quincena de mayo con duración de una semana. Ofrece jaripeos, palenques y bailes populares. Además se instala un mercado popular en el centro de la población con venta de antojitos y curiosidades. Hay eventos de tipo cultural.

·         Tula de Allende

Fiesta de San José. Se celebra del 19 al 21 de marzo y se conoce también como Feria Anual de Tula. Los festejos inician con la llegada de múltiples peregrinaciones provenientes de distintas partes del Estado. Las ceremonias religiosas y procesiones tienen lugar en el atrio de la catedral. A lo largo de estos días, se organizan divertidos jaripeos, torneos de gallos y charreadas. Una exposición gastronómica, artesanal y agrícola enriquece la fiesta.

·         Tulancingo

Fiesta de Nuestra Señora de los Ángeles. Se celebra del 2 al 15 de agosto. Misas, primeras comuniones, salvas de cohetes, juegos mecánicos, las tradicionales corridas de toros y las peleas de gallos acentúan su valor.
 La organización detorneos deportivos y eventos culturales, como presentaciones de danza folklórica y artistas populares, prepara la llegada de la noche donde se queman castillos y toritos. No falta el mercado popular con ventas de platillos típicos de la región, como los gusanos de maguey, los gualumbos, chinicuiles, escamoles y las reconocidas tulancingueñas.

Durante los días que dura esta feria, se instala una exposición comercial, una exposición ganadera, también hay exposición agrícola, y muestras de exposición industrial y artesanal, (Expo-Tulancingo) en el Centro Comercial de Exposiciones.
En esta feria se presenta una excelente oportunidad para adquirir productos artesanales de Tulancingo y de las comunidades circunvecinas, como sarapes, cobijas, chales y suéteres en lana y algodón.

·         Tlaxcoapan

Feria de las Espigas. Procesión del último sábado de abril que parte de la parroquia de San Pedro y recorre las principales calles de la población hasta llegar a los terrenos de sembradío para dar gracias por la cosecha de trigo. Concluye el evento con una misa en la parroquia de la plaza principal del pueblo.
·         .Zoquizoquipan, Metztitlán.
Fiesta de la Asunción. Entre el 12 y 23 de agosto se festeja a la Virgen de la Asunción. Dentro del programa festivo hay mañanitas a la Virgen, arribo de peregrinaciones, misas y presentación de danzas. La fiesta se acompaña de juegos mecánicos, fuegos artificiales y un mercado popular con venta de bebidas, dulces y platillos típicos.